APPS Y BOTS

“El lenguaje humano es el nuevo interfaz de usuario, Los bots son las nuevas aplicaciones” (Satya Nadella )

“Los chats son la interfaz de usuario universal” (Dan Grover)

“Los bots no sustituirán a las apps. Mejores apps sustituirán a las apps” (Dan Grover)



Apps

El término “App” (abreviatura de “application”) fue acuñado por Apple en 2008 para referirse a pequeños programas que se ejecutaban en smartphones (teléfonos móviles inteligentes) y que permitían al usuario realizar tareas específicas. Hoy día esta tecnología se ha consolidado. Hay millones de Apps disponibles, habiéndose infiltrado también en tabletas, ordenadores personales, relojes y aparatos de televisión. Las Apps se han popularizado porque son útiles, fáciles de instalar y eliminar.

El problema de las Apps es: Las GUIs nacieron en los años 1980s de la mano de Xerox, Apple y Microsoft como una forma de facilitar la utilización de las aplicaciones mediante la metáfora del escritorio (iconos, botones, menús desplegables, barras de herramientas y otros elementos gráficos). Los GUIs evitaban el tener que aprender los diferentes comandos para acceder a las funciones del sistema.

La tendencia actual es sustituir las interfaces gráficas específicas de cada aplicación por un sistema conversacional común en lenguaje natural. Se trata de pasar de GUIs a CUIs (Conversational User Interface).

Este nuevo enfoque implica la utilización de las técnicas de inteligencia artificial (IA). La IA es la inteligencia exhibida por máquinas programadas con agentes capaces de percibir el entorno y tomar decisiones adecuadas, simulando la inteligencia humana. En el caso de la interfaz en lenguaje natural, el sistema debe analizar cada sentencia o mensaje del usuario, deducir qué servicio requiere, acceder al software correspondiente y emitir una respuesta también en lenguaje natural.

La nueva era de la tecnología es la era de la interfaz conversacional, cuyas ventajas son: El texto tiene muchas ventajas. Es asíncrono. Es flexible. Se puede indexar y buscar de manera eficiente, traducir, comparar, agrupar, corregir, resumir, filtrar mediante algoritmos, editar en grupo, compartir, citar, etc.


Bots y chatbots

La IA, tras un largo periodo de letargo, está recibiendo un gran impulso gracias a la introducción de los chatbots, sistemas inteligentes que permiten conversar en lenguaje natural con los usuarios de los teléfonos móviles para realizar diferentes servicios. Se trata de armonizar y sincronizar el poder del lenguaje natural y la IA. Es lo que se llama “computación conversacional” (Conversational Computing).

Hoy día se habla de Bots en general, siendo el chatbot un tipo de Bot. El término “Bot” es una aféresis de “robot” y es la versión software del mismo. Los Bots son aplicaciones que realizan funciones de manera autónoma gracias a la IA incorporada en ellos.

Las ventajas de los Bots son: Hay muchos tipos de Bots: El nuevo paradigma del mundo digital es un sistema conversacional basado en un universo de Bots y que hace uso del Bot más adecuado en cada momento para atender a los requerimientos del usuario. Se trata de interactuar de una manera más natural y efectiva con los ordenadores, lo que hará que nuestra vida sea más fácil.

La nueva revolución, la nueva frontera, es la de los Bots, aunque todavía no son populares porque la tecnología está en sus inicios.


MENTAL, un Lenguaje para Apps y Bots

Inteligencia vs. Conciencia

Efectivamente, tras años de inactividad, la IA está siendo impulsada gracias a los teléfonos móviles y a los Bots. El problema con los Bots es que requieren lenguajes de IA. Y hoy día, con las herramientas disponibles, es difícil desarrollar aplicaciones de IA y conversacionales.

Con MENTAL tenemos el lenguaje más simple posible y a la vez el lenguaje más potente posible, el lenguaje universal, un lenguaje que permite el desarrollo de Apps y de Bots. Es un lenguaje de programación multiparadigma y un lenguaje de IA, sencillo pero potente, más potente que Lisp y Prolog, pues estos lenguajes son monoparadigma (funcional y lógico, respectivamente). Permite el razonamiento automático cualitativo y cuantitativo, el difuso o impreciso.

Con los arquetipos de la conciencia se puede implementar el razonamiento automático. La inteligencia se deriva de los arquetipos de la conciencia. La conciencia está en un plano más elevado que la inteligencia; por eso, desde los arquetipos de la conciencia todo es más sencillo.

Por lo tanto, no se trata de inteligencia, sino de conciencia. Y la máxima aproximación a la conciencia son los arquetipos primarios. Hay muchos tipos de inteligencia, pero solo hay unos arquetipos de la conciencia.


Bots vs. Apps

Los Bots son tipos de Apps. No tiene sentido comparar los Bots con las Apps, como no tiene sentido comparar los coches con los transportes: el coche es un tipo de transporte, y los Bots son tipos de Apps. Por lo tanto, los Bots no van a sustituir a las Apps como se ha dicho. Las Apps tendrán cada vez más inteligencia, con funcionalidades automáticas.

Con MENTAL el desarrollo de Bots no difieren esencialmente de las Apps. Y es gracias a las expresiones genéricas, que permiten implementar facilmente funcionalidades automáticas. Basta con programar acciones que se activan cuando se producen determinados eventos en el espacio abstracto. Las expresiones genéricas desempeñan un papel esencial en la integración de paradigmas de programación y en las funcionalidades de IA.


Sistema conversacional

En lugar de que los Bots interactúen directamente con el usuario en lenguaje natural, es más sencillo tener un sistema conversacional único. El proceso sería el siguiente:
  1. El input del usuario (texto en lenguaje natural) se transforma en una sentencia formal S, siguiendo la codificación de MENTAL.

  2. El sistema analiza S y deduce el Bot B que tiene que suministrar el servicio.

  3. El Bot B analiza S, lo procesa y genera una respuesta T en lenguaje formalizado (MENTAL).

  4. El sistema conversacional transforma T en una sentencia del lenguaje natural y se lo envía al usuario.
De esta forma, se consigue que las respuestas de los Bots tengan una estructura uniforme, y que solo exista un sistema de comunicación entre el usuario y los Bots, un sistema análogo al de navegador.


Conclusiones

Cada pocos años se produce en el mundo digital un cambio de paradigma. El paradigma actualmente emergente es la interfaz conversacional y los Bots, aplicaciones de IA. Pero el paradigma universal y definitivo reside en los arquetipos de la conciencia y el lenguaje que los interrelaciona.

Hay dos elementos clave en la nueva revolución digital: el lenguaje y la IA. Ambos aspectos constituyen la esencia de MENTAL. Este lenguaje universal es la herramienta que fundamenta e integra todas las aplicaciones (Apps y Bots).



Adenda

Las empresas tecnológicas y los Bots

Las empresas tecnológicas disponen ya de asistentes virtuales, Bots y herramientas para creación de Bots:
La revolución WeChat

En Occidente usamos una aplicación para cada cosa. En cambio, en China usan una aplicación integrada (o plataforma o aplicación de aplicaciones, incluso un sistema operativo): WeChat (denominada “Weixin” en chino), desarrollada por la empresa china Tencent. Es la aplicación más usada en China y el referente a seguir. No es el “WhatsApp chino”, como a veces se la califica. Es el fenómeno más impresionante en el mundo de la telefonía móvil. Inicialmente fue una aplicación de mensajería, pero evolucionó hasta integrar muchos servicios:
El test de Turing

El test de Turing fue propuesto en 1950 por Alan Turing en su artículo “Computing Machinery and Intelligence”, que comienza con estas palabras: “Propongo considerar la pregunta: ‘¿Pueden pensar las máquinas?’”. Turing consideraba que “pensar” era algo indefinible por ser un proceso interno, y que sería más sencillo evaluar su comportamiento externo. Así que cambió la pregunta inicial por otra: “¿Pueden las máquinas hacer lo mismo que los humanos como seres pensantes?”. Definió o asoció inteligencia con la indistinguibilidad entre humano y máquina.

En el test intervienen tres jugadores: dos humanos y un ordenador. El jugador C (humano) escribe preguntas en un terminal de ordenador y recibe respuestas en ese mismo terminal procedentes del jugador A y del B. El juego consiste en que C debe averiguar quien es es el humano y quien es el ordenador. Si C no consigue averiguarlo, el ordenador se considera que tiene inteligencia; ha pasado el test de Turing. En el test no se considera el conocimiento e la máquina en cuanto a su capacidad de responder correctamente a las preguntas, sino solo la capacidad de generar respuestas similares a las que daría un humano.

Turing se inspiró en un juego social que estaba de moda en su época, el juego de la imitación (the imitation game). Constaba de tres jugadores: A (un hombre), B (una mujer) y C (de cualquier sexo), que es el interrogador. C solo tiene contacto con A y B mediante notas escritas. El objetivo del juego es que C averigüe quien es el hombre y quien la mujer. El jugador A intenta engañar a C con sus respuestas (para hacerle creer que es del sexo opuesto). El jugador B es sincero en sus respuestas.

En 1980, John Searle propuso su famosa experimento mental de la habitación china. Según Searle, el test de Turing no tiene sentido porque las máquinas solo manipulan símbolos, no “comprenden” lo que hacen, por lo que no tienen inteligencia.


Eliza

Eliza fue el primer chatbot de la historia. Fue creado por Joseph Weizenbaum en 1966 para intentar superar o desafiar el test de Turing. Era un programa que imitaba a un psicoterapeuta. Analizaba las palabras del usuario en busca de palabras clave. Si encontraba alguna, una regla transformaba el mensaje original y se lo enviaba al usuario como respuesta. Si no encontraba ninguna palabra clave, daba una respuesta genérica o repetía algún comentario anterior.

El programa era demasiado básico (constaba de solo 200 líneas de código) y no podía ir más allá de una pequeña conversación. No obstante, parece que fue capaz de engañar a algunas personas haciéndolas creer que estaban hablando con una persona real.


Bibliografía